top of page

La Quinta Pata al Huevo. Datos y Contexto. 15/4/16

  • Alexandra Paulós
  • 15 abr 2016
  • 6 Min. de lectura

Programa 1, La Quinta Pata Al huevo

En este primer programa de el ciclo La Puta Costumbre, les presentamos el espacio que hemos dado por nombre: “La quinta pata al huevo” Dicen de las feministas que somos rebuscadas, es muy correcto, somos recontra rebuscadas, por que no nos conforma un “esto es así” y nuestro objetivo aquí es que te lo replantees, que lo vuelvas a pensar, que te llegue información confiable. Todos los datos empleados en esta columna son datos oficiales públicos. De aquí en más, “La quinta pata al huevo”. El 52% de la sociedad uruguaya cree que la inseguridad es un problema, les recordamos que en el 2012 los datos oficiales y un estudio realizado por el Bid, ponían a Uruguay como el país menos violento de la región. Cepal considera que Uruguay es el país con menor índice de indigencia. También que es el país con mayor tasa de femicidios. Cuando la gente se manifiesta por inseguridad, intuimos que se manifiesta por la vida, no por que le quiten algo material, osea, queremos creer que las vidas es lo más valioso y no que vivimos en una sociedad en la cual más de la mitad de la población le interesa más lo material que una vida humana. Para darles algo de tranquilidad de cuales son los lugares de riesgo echemos un vistazo a los datos oficiales extraídos de los Informes de el Observatorio Nacional sobre violencia y criminalidad del Ministerio de el Interior en cuanto a las muertes no naturales y sus causas: Las cifras concretas y cerradas más recientes corresponden al año 2014. 541 suicidios, 497 victimas fatales de accidentes de transito y 262 asesinatos. La primer causa de muerte no natural: los suicidios, representan aproximadamente el 40% y nos colocan en el segundo país de la región con mayor índice de suicidios. Dos de cada tres personas que se quitan la vida, son varones. La segunda causa de muerte fallecidos en accidentes de tránsito, implica otro 40% aproximado de las muertes no naturales, siendo sus victimas 80% varones y 20% mujeres. En la mezcla entre conducir y consumo alcohólico predominan los protagonizados por varones ebrios de entre 30 y 50 años. Lo que desestima que la vinculación de alcohol y tránsito sea un problema de jóvenes. La tercer causa, son los asesinatos. Porcentualmente sería el 20% de las muertes no naturales. El 80% de las víctimas son hombres y 20% son mujeres. El 98% de los agresores son hombres y 2% son mujeres. Tomando los porcentajes extraídos de el ministerio de el interior, los 262 asesinatos se dividían aproximadamente en: 175 hombres, 52 mujeres y 25 niños, niñas y adolescentes, en adelante nna. Entre el 50% y 70% de las mujeres y el 35% de los nna, fueron asesinados por violencia doméstica, en adelante, violencia machista. Desglosando los causales de varones asesinados, vemos que el 50% son por ajustes de cuentas o altercados espontáneos. Dos varones riñen y uno mata al otro, por que pueden, no por accidente, por que quieren y pueden. El 25% producto de rapiñas, con la que tanto nos asustan con la inseguridad, nuestros respetos a todas las familias que hayan perdido un ser querido, nadie debería sacarle la vida a otra persona. y un 25% sin especificar las causas. Redondeamos los porcentajes para que sea gráfico y ayude a comparar, pero pueden ir a las fuentes citadas donde notarán que lo mismo no genera alteraciones significativas. Según La red uruguaya contra la violencia doméstica y sexual entre el 2004-2010 Se produjeron 287 asesinatos de mujeres, 213 de ellos por violencia machista, 125 intentos de asesinato a mujeres 90, de estos, por violencia machista, Esto nos arroja un promedio de 72% de asesinatos de mujeres, son causados por violencias machistas. La media mundial se ubica entre 30% y 50%, siendo uno de sus picos EEUU con 54% de el total de asesinatos de mujeres. Volvemos al 2014 y las cifras oficiales hablan de 52% de los asesinatos de mujeres son por violencia machista, de ellos el 30% el agresor es su pareja o expareja y el 22% otro familiar. El 37% son asesinadas con armas de fuego, 30% con arma blanca y 14% a golpes. El 80 % no había realizado denuncia previa. Esto contabilizó en el 2014 según cifras oficiales una mujer muerta cada quince días y un intento de femicidio cada nueve días. Estos datos crecieron en el 2015, pero los informes solo cotejan el primer semestre de el año.

El Ministerio de Salud Pública, mediante un relevamiento en hospitales públicos y privados informa que una de cada cuatro mujeres, sufren violencia machista en su hogar, siete de cada diez sobreviven hoy esa situación. Por lo tanto el 20% de la población de mujeres uruguayas, hoy está viviendo violencia machista en su hogar, más de 300.000 mujeres. A las que nos faltaría sumar las que no asisten a ningún centro de salud, por que no les es permitido, o por vivir a distancias de estos servicios, por estar en forma ilegal: por trata o tráfico, por que el conocimiento de su situación, compromete la libertad de quien se está aprovechando de esa situación, ejemplo: menores que sufren abuso, explotación sexual. Todas situaciones de violencia extrema. Entre 2004 al 2010 se asesinaron 173 nna. Entre 23 a 29 casos por año, el 33% por violencia machista en el hogar, 7 a 9 por año Según el informe presentado por el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia, durante el 2014 se registraron 1728 situaciones de violencia hacia niños y adolescentes, casi 5 situaciones por día. El 54 % lo sufren las niñas y el 47 % los niños de entre 6 y 12 años; por primera vez se tienen datos de niños de 0 a 3 años que llegan al 9 %. En cuanto a las denuncias sobre violencia machista en el hogar: en el 2005 se presentaron en promedio 33 por día, 42 en el 2010, 77 en el 2014. El 72% victimas no denuncian lo que serían 85.000 mujeres en silencio, menos de la mitad de lo que informa el MSP. De las 28.105 denuncias, son procesadas 14.519 personas el 47% sin prisión y el 53% con prisión La mitad, de la mitad, 3 de 4 quedan libres. De los procesados en general por todos los delitos el 91% son varones y 9% mujeres. El 50% tiene entre 18 y 27 años , 22% entre 28 y 37 continuando el descenso. La incidencia de las mujeres se destaca en el tráfico de estupefacientes. Calculo que otro de los temas importantes en cuanto a la seguridad, es la integridad de las personas, física, emocional y psíquica. Según datos de Amnistía internacional, una de cada tres niñas, será abusada antes de iniciar sus relaciones sexuales. En Uruguay hablamos de 590.000 mujeres. Mientras por mes se denuncian 25 violaciones, 300 por año. Mas allá de la dificultad que genera la compaginación de datos entre un ministerio y otro, sea cual fuese de la cifra la más acercada, son muchas... Muchas mujeres que en este momento están expuesta a que las asesinen, que conviven con quien por datos podríamos decir es su predador. De todas las mujeres que moriran este año, una de cada tres de ellas mínimo o poco más de la mitad dependiendo la fuente. Pero sea como sea son muchas.... Asesinadas por quienes juran amarlas. Si te preocupan las vidas, deberías de recordar cuantas personas se suicidan y cuantas mueren en un accidente. Si con seguridad te referis a un daño que pueda ocasionar una persona sobre otra, la solución es educar a los varones, sin hacerles creer que los conflictos se resuelven con violencia. Sobretodo los jovenes en en situación de vulnerabilidad social, esos que cuando pasan, te tocas la billetera a ver si sigue ahí, esos, se matan entre ellos, por que aprendieron que los conflictos se resuelven con guerras. Incrementando el odio entre los distintos estratos sociales, definitivamente nada de positivo puede tener contra la inseguridad. Si la inseguridad es brava, y hay mucha, si sos mujer, si estás en tu casa, si no denuncias. SI NO DENUNCIAS! Si sos una de las 590,000 niñas que van a ser abusadas antes de los 17 años. Si sos mujer, de seguro sentiste claramente mas de una vez la inseguridad, dentro de tu hogar o en la calle, incluso al ir a radicar una denuncia. No es de las rapiñas que nos tenemos que cuidar, sino de nuestros compañeros, padres, vecinos. Espero que la próxima vez que hables de seguridad, no pienses en tu celular o la cartera, en el auto o lo que sea, nada material se compara con una vida humana. El 98% de los agresores son hombres, hablalo con todos los hombres que conozcas, es muy probable que alguno sea un agresor o al menos un agresor en potencia, cada vez que creas que una persona esta siendo vulnerada o agredida, denunciá, comprometete, ayudá, salvala. Si estas siendo agredida, y no denuncias por tu seguridad, recordá que el 80% no habían denunciado, denunciá por que el día de mañana él puede agredir a otra. Por que si la anterior hubiera denunciado, hoy estarías a salvo.


 
 
 

Commentaires


bottom of page